El windsurf, consiste en deslizarse sobre el agua sobra una tabla que lleva una vela. Las tablas de windsurf son ligeras, rápidas y fáciles de manejar.
Para practicar correctamente este deporte, hoy que aprender a dominar las olas y el viento de ambos depende que sus esfuerzos tengan alguna recompensa. Los saltos más impresionantes serán posibles merced a la vela con la que contaremos y, cómo no, a nuestro propia habilidad para sacar el máximo rendimiento.
Los estadounidenses fueron los primeros en practicar este deporte que, en la actualidad, ha adquirido ya una gran relevancia en todo el mundo. El windsurf nació cuando dos californianos quisieron comprobar si era posible añadir una vela a la tabla de surf. Después de algunas pruebas lo consiguieron, y pudieron así realizar fantásticas acrobacias que siguen mejorándose y ampliándose hoy en día, ya que cada vez aparecen nuevas técnicas y modalidades.
Si el surf resulta apasionante y emocionante para deportistas y espectadores, el windsurf lo es todavía más, pues a la habilidad con la tabla hay que añadir las piruetas con la vela, así como la cambiante potencia del aire que lo impulsa. Los windsurfistas pueden alcanzar velocidades sorprendentes y realizar movimientos acrobáticos sobre la tabla.
Para conseguir que la tabla navegue sobre el agua, hay que utilizar el impulso del viento. Lo primordial es conocer su dirección, guiándose por banderas, mangas de viento o por la apreciación personal. Además del real, hay que tener en cuenta el viento de marcha (provocado por el movimiento de la tabla) y el aparente (resultante del real y el de marcha).
Para salir desde la orilla, al izar la vela hay que tirar de ella contra el viento. En el watestart, en cambio, debemos dejarnos llevar y hacer que sea el viento el que haga todo el trabajo.
Elementos esenciales en el Windsurf
Además de la vela y de la tabla tanto la una como la otra pueden ser de varios tamaños, adaptándose así al deportista o a la modalidad o competición, las tablas mas grandes miden 3,50m, aunque las mas utilizadas rondan los 3 metros, debemos conocer también otros aspectos Importantes.
Uno de ellos es la aleta de la tabla, que proporciona estabilidad en la dirección. Sin ella, la parte trasera de la tabla se movería continuamente de lado a lado, como la cola de un pez, Nos da facilidad para virar y ganar velocidad. El carril del mástil también es muy importante; es en él donde fijamos el pie y lo usamos para equilibrarnos en la tabla en todos los rumbos. Es un carril deslizante, al final del cual hay un pedal donde se coloca el pie.
La botavara es una parte fundamental pera el windsurfista. Tiene una doble horquilla a la que el navegante se agarra cuando practica este deporte.
Los botas o zapatillas de neopreno son esenciales tanto para manejar el agarre del pie a la tabla como para proteger los pies de los objetos punzantes que puede haber debajo del agua. Han de ajustarse muy bien y ser de una suela flexible.
Utilizar un buen traje de neopreno proporciona calor y protección al mismo tiempo es fundamental, incluso en verano. Un buen traje apenas permite la entrada de agua y la poca que entra queda entre la piel y la goma, donde se calienta a la temperatura del cuerpo y produce un mayor aislamiento. El traje debe ajustarse al cuerpo como una segunda piel, ha de ser cómodo y permitirnos una correcta maniobrabilidad
Lugares para la práctica
Afortunadamente, no hace falta marcharse muy lejos para practicar windsurf, ya que en España existen rincones excepcionales. El windsurf puede practicarse tanto en la costa como en el interior, entre las más selectas se encuentra las de Tarifa. Allí, el viento procedente del estrecho de Gibraltar otorga unas condiciones perfectas. En zonas del interior como Madrid, Zaragoza, etc., ofrecen sus aguas para los aficionados a este deporte.
Modalidades de competición:
Hay varias modalidades de windsurf que se determinan por la longitud de la vela y de la tabla, Las regatas se llevan a cabo alrededor de balizas, como en la vela. Se puede optar por tablas idénticas para todos los participantes (monotipos), o por tablas de distintas clases, en cuyo caso la modalidad se denomina «open». En Atlanta 96 se decidió cambiar las tablas usadas hasta entonces en las olimpiadas por otras más cortas.
Larga distancia y eslalon
En este tipo de carreras, el objetivo es llegar primero a la meta. Los participantes de la prueba de eslalon deben completar un recorrido marcado con boyas, y siempre navegan con el viento a favor. En las carreras de larga distancia, realizan un recorrido de punto a punto primero en una dirección y luego en la otra. Por ello, en un tramo de la carrera navegan con el viento en contra. El eslalon dura solo 5 ó 10 minutos, mientras que la carrera de larga distancia puede durar entre 2 y 4 horas.
Wave, Olas y estilo libre
Las competiciones de olas tienen lugar en el mar, modalidad que ha tenido mucha acogida estos últimos años. Las olas deben medir un mínimo de 1 m de altura, y el viento debe soplar a 25 km/h. Durante 10 ó 15 minutos que dura la competición, los windsurfistas ejecutan movimientos de surf, virajes y saltos, tantos como les sea posible.
Freestyle, o estilo libre
El estilo libre tiene lugar en lagos o lagunas. En estas pruebas, los windsurfistas realizan sucesivos movimientos acrobáticos de forma ininterrumpida. Hay dos tipos de estilo libre, el “antiguo” y el “moderno”. El “antiguo” consiste en hacer maniobras en poco viento, con la tabla y la vela. El “moderno” , se practica con tablas cortas, livianas y anchas y con velas de 4 a 6 metros cuadrados.Tres jueces evalúan su ejecución, tanto la calidad artística como la dificultad técnica, y otorgan un máximo de 10 puntos en cada caso. Gana el windsurfista que obtiene más puntos.
Circuito olímpico
La carrera en circuito olímpico tiene lugar en una pista balizada con dos o cuatro boyas. Todos los participantes utilizan la misma tabla: la Mistral Uno. Los windsurfistas compiten en una serie de 3 a 12 eliminatorias que duran entre 20 y 60 minutos dependiendo de la velocidad del viento. Se necesita más viento para poder avanzar más rápido y poder planear. Gana el windsurfista que consigue realizar el circuito en menor tiempo.
También interesante: