Kitesurfing (llamado también Flysurf)
En el Kitesurfing se combina el surf con el parapente. La tabla permite al deportista presentar mayor resistencia al aire y deslizarse sobre el agua mediante una tabla diseñada para tal efecto, además de efectuar rotaciones y giros a velocidades asombrosas, con un gran riesgo para las articulaciones del cuello y la espalda.
En la práctica de esta modalidad deportiva se sustituyen los dos esquís del acuático por el mono esquí, más corto y estrecho que los normales y provisto de una importante deriva. Lleva generalmente 4 fijaciones, una normal, para el pie delantero, dos fijas a la barra, y las 2 restantes pasan por el centro de la barra y se sujetan al cuerpo mediante un arnés.
El flysurf entraña más riesgos que el resto de los deportes similares. La fuerza que ejercen el aire y los olas es considerable y, por tanto, el deportista ha de emplearse a fondo para no verse dominado por ellos. El flysurf es ideal para los auténticos amantes del riesgo.

Para practicar el kitesurfing hay que tener mucha paciencia. Al principio es complicado dominarlo, pero luego todo será diversión y placer. Es recomendable hacer un curso de iniciación donde enseñan un primer contacto con el material, ya que se trata de un deporte de riesgo, hay que dominar tanto la tabla como el parapente. La primera permite el deslizamiento por el agua sin hundirse, mientras que el segundo ayuda a volar, literalmente, durante algunos segundos. Los movimientos del cuerpo son muy importantes en el flysurf.
Dependiendo del salto que se desee realizar, se adopta una u otra postura. Aquí importan tonto los brazos como la cadera, el tronco y, por supuesto, las piernas.
España referente de este deporte a nivel mundial. Su clima, sus aguas templadas y sus vientos adecuados propician que acudan a nuestras costas aficionados procedentes de todo el mundo. Una de las competiciones con más relevancia internacional como es la Red Bull Sky RIdese realiza, cada año, en Tarifa.
Destacan las escuelas situadas en Tarifa o en Cataluña. Las escuelas de Tarifa (Cadiz) y de Fuerteventura cuentan con un gran prestigio.
La escuela Kitesurf FIyworks, situada en Rosas (Gerona)
Materiales
Las cometas diseñadas para los deportes de tracción en tierra tuvieron que modificarse al surgir el kifesurf; así nacieron las cometas hinchables. Para poder practicar este deporte
hay que hacer despegar la cometa del agua y, precisamente por eso, se han diseñado y aplicado las cometas hinchables y las de tipo parapente.
Seguridad
Algunos aspectos básicos. Uno de ellos es conocer y asumir los riesgos potenciales. Practicaremos en una playa amplia y despejada, y revisaremos todo el material antes de entrar en el agua. Conviene utilizar una barra con doble sistema de seguridad. También se probará la potencia y el comportamiento del ala.
No se recomienda la práctica del kite con viento de tierra off-shore (el viento te aleja de la playa). Hay que salir siempre con un viento adecuado y hacerlo con vigilancia y un medio de rescate, sin olvidar los necesarios planes de emergencia.
Representantes de este deporte en España
Gisela Pulido
Máxima representante de este deporte. Campeona mundial de Kitesurf, su biografía y el Récord Guinness la señalan como la campeona del mundo más precoz de la historia del deporte moderno, con sólo 16 años acumula seis campeonatos del mundo en esta especialidad.
Gisela Pulido nació en 1994, en Barcelona, y sólo 10 años más tarde, en 2004, se proclamó campeona del mundo del circuito KPWT (Kiteboarding Profesional Worid Tour). Entonces sólo llevaba tres años practicando este joven deporte. Se instaló en Tarifa para poder compaginar su deporte con los estudios.
Un enclave en el que ha vivido los años en los que ocupaba el escalón más alto en los podios de las competiciones internacionales de kitesurf, flanqueada siempre por mujeres deportistas hechas y derechas.
Sin embargo, ser tan precoz le acarreó problemas. Presionada por sus competidoras, la PKRA (Profesional Kiteboard Riders Association), una de las dos organizaciones internacionales de su deporte, impuso un límite de edad para inscribirse en sus pruebas: 14 años. De esta forma, Gisela tuvo que encontrar refugio en el otro circuito, el de la KPWT, donde siguió acumulando victorias.
El año 2007 llegó cargado de buenas noticias para su meteórica carrera. Fue entonces cuando la PKRA comprendió que no podía prescindir de la joven estrella, y autorizó a Gigi a competir un año antes del límite establecido. Así, Gisela participó y dominó el circuito de cabo a rabo: de las ocho pruebas disputadas, ganó seis, y quedó segunda en las dos restantes.
La Federación Internacional de Vela, ISAF, reconoció el kiteboard como una clase de navegación y fue el último en el que hubo dos circuitos mundiales: los de las dos asociaciones internacionales, PKRA y KPWT.
Gisela Pulido conquista su décimo Mundial de kitesurf a los 21 años
Abel Lago
Abel proclamándose en el 2007 campeón del mundo en la modalidad de olas en el Kiteboard Pro World Tour.Y en el 2008 subcampeón en la misma modalidad.
Otros nombres del kitesurf en España: Alex Pastor, Álvaro Onieva, Pedro Garijo y Sergio Perera.
También interesante: