Deportes Acuáticos, Aquellos En Que El Denominador Común Es El Agua Y Que El Deportista Realiza Una Actividad Física En Ella, Se Pueden Practicar En Piscinas, Lagos, Ríos O En El Mar.Asuntos Relacionados Con Los Deportes Acuáticos, En La Que Se Pueden Practicar En Piscinas, Lagos, Ríos O En El Mar.Deportes Acuáticos, Aquellos En Que El Denominador Común Es El Agua Y Que El Deportista Realiza Una Actividad Física En Ella, Se Pueden Practicar En Piscinas, Lagos, Ríos O En El Mar.
Belmonte se consagra ante su afición, ganando la tercera medalla en seis finales disputadas de siete disciplinas distintas. Lo hace, además, con récord de España (4:31.21) y habiendo nadado durante 300 metros por debajo del récord del mundo.
La nadadora de Badalona (Barcelona), de 22 años, ha subido en tres ocasiones al podio del Sant Jordi: a recoger dos medallas de plata, en los 200 mariposa y 400 estilos, y un bronce en los 200 estilos en los Mundiales de Natación de Barcelona.
Tercera medalla de la barcelonesa en estos campeonatos y segunda de plata, confirmándose como la gran baza española en la piscina fuera de la sincronizada. Le otorga la 12ª a la delegación española en sus mejores Mundiales hasta la fecha.
La española Melanie Costa se ha colgado la medalla de plata de los 400 libre después de parar el crono en 4:02.47 (récord de España) y clasificarse por detrás de la estadounidense Katie Ledecky
Melanie Costa, mallorquina del CN La Salle, 24 años, (Palma de Mallorca, 24 de abril de 1989)
Costa añade esta plata a la medalla de oro obtenida en esta misma prueba en los Mundiales de piscina corta el año pasado en Estambul, una competición de mucha menos relevancia internacional en la que también superó a Boyle, tercera hoy en el cajón. En la piscina olímpica de Londres se quedó a las puertas de las finales, novena tanto en 400 (4.06.75) como en 200 m. (1.57.76).
La selección española de waterpolo femenino se ha proclamado campeona del mundo tras derrotar este viernes (8-6) a Australia en la final de los Mundiales de Natación que se celebran en Barcelona. Una vez más las de Miki Oca rozaron la perfección para secar a una de las potencias goleadoras del Mundial, en parte gracias a la gran actuación de la portero Laura Ester. España, subcampeona olímpica hace un año en Londres, dominó la lucha por el oro para hacer historia en el waterpolo femenino español.
El título es el premio de la perseverancia y del trabajo bien hecho. La demostración de cómo plasmar una idea y llevarla a la práctica. Una historia que empezó hace dos años y que año a año ha tenido continuidad. Un campeonato mundial júnior, una plata olímpica y ahora el colofón, una medalla de oro.
Componentes equipo español de Waterpolo Femenino Marta Bach, Andrea Blas, Anna Espar, Laura Ester, Mari Carmen García, Patricia Herrera, Laura López, Ona Meseguer, Lorena Miranda, Matilde Ortiz, Jennifer Pareja, Pilar Peña, Roser Tarragó
Miki Oca (Seleccionador)
Las chicas de Esther Jaumà, Mayuko Fujiki y Gemma Mengual. Con Ona Carbonell, que ha completado las siete pruebas y siete medallas, Marga Crespí (cinco medallas), Clara Basiana, Alba Cabello, Thais Henríquez, Paula Klamburg y las más jóvenes Sara Levy, Meritxell Mas, Laia Pons y Cristina Salvador, España dice adiós a los segundos Mundiales en Barcelona en diez años con tres platas y cuatro bronces
En la prueba técnica por equipos de natación sincronizada acabó por traer la medalla de plata a España en estos Mundiales de Natación. El combinado español, con 94.400 puntos, quedó segundo, por detrás de las rusas (96,600), terceras han sido, las ucranianas (93,300).
En rutina del combo libre, el equipo español de natación sincronizada ha logrado la tercera medalla de plata, gracias al baile que se marcaron a ritmo de Elvis Presley en la final de la rutina del combo libre, con una puntuación de 94,620 puntos, a bastante distancia de Rusia (97,060) y Ucrania (93,350)
Equipo sincronizada Español
Saúl Craviotto ganó la medalla de plata en la categoría de K1 200 metros de los Juegos Olímpicos de Londres después de marcar un tiempo de 36.540 segundos en la final.
En una carrera mucha más intensa y explosiva de las que estaba acostumbrado en la distancia del medio kilómetro, Craviotto no salió muy bien y merodeó entre la tercera y la quinta posición en la primera mitad de la carrera. Sin embargo, el palista catalán, apretó en los metros finales avanzando hasta la segunda posición pero sin llegar a alcanzar al británico McKeever que, con todos los espectadores animándolo, no se desprendió de la cabeza de carrera en toda la prueba.
El campeón olímpico de Pekín 2008 en la categoría de K-2 500 metros tuvo que adaptar su cuerpo a esta nueva disciplina, de distancia mucho más corta y en la que corre él solo. Para hacerlo, aumentó el ejercicio físico para ganar músculo y explosividad -ha subido diez kilos de peso- e incluso cambió su dieta para ingerir más componente proteínico y no tanto hidrato de carbono, más adecuado para largas distancias. Una adaptación que ha dado sus frutos como se pudo comprobar en el recinto de Eton Dorney, la subsede de remo al oeste de Londres.
Craviotto realizó el mejor tiempo en su serie clasificatoria y en la semifinal quedó segundo con un registro de 35.597, a solo dos milésimas del canadiense De Jonge. El ilerdense culminó este sábado su notable actuación colgándose la medalla de plata, la segunda en su palmarés olímpico.
El palista catalán de 27 años, que junto a Carlos Pérez se colgó la medalla de oro en K2 500 metros de Pekín 2008, había marcado el tercer mejor tiempo en las clasificatorias y en la final sólo fue superado por el británico Ed McKeever (36.246).
Saúl Craviotto Rivero (Lérida, 3 de noviembre de 1984) es un piragüista español. Participa en las disciplinas de kayak K1-200 m, K1-500, K2-500 m y K2-200 m.
Maialen Chourraut ha conquistado el bronce en la final de piragüismo de aguas bravas K-1 en el canal de Lee Valley White Water Centre, uno de los circuitos más exigentes del mundo.
La vasca le ha dado al piragüismo español la primera medalla de su historia en unos Juegos Olímpicos. Maialen cubrió las 23 puertas, seis contracorriente, en un tiempo de 106,87 segundos, sólo por detrás de la francesa Emilie Fer (oro) y de la australiana Jessica Fox (plata).
La palista Maialen Chourraut, de 29 años (Lasarte-Oria, Guipúzcoa, 8 de marzo de 1983), partía como favorita después de proclamarse ganadora de dos de las tres Copas del Mundo (victorias en Cardiff y Pau con solo un mes de diferencia) disputadas este año. La regularidad es su principal baza en un deporte tan exigente en el que cualquier pequeño desliz puede alejarte del podio.
Maialen empezó en esto por casualidad, a los 10 años, habiendo probado el judo, el atletismo y algún otro deporte, chica inquieta que encontró en un curso de piragüismo en la playa de la Concha algo distinto, algo especial, y lo que comenzó como un divertimento se convirtió en un modo de vida, una forma de entender el deporte que la absorbe y apenas le deja tiempo para cocinar, su gran pasión, un acto que la relaja y la tranquiliza.
La especialidad de Maialen Chourraut, es el kayak monoplaza (K1), prueba en la que se proclamó subcampeona del mundo en el Mundial celebrado en septiembre de 2009 en Seo de Urgel, y campeona en la copa del mundo celebrada en junio de 2010 y en 2011 consiguió medalla de bronce en el Mundial Bratislava.
La Federación Española de Natación incluye seis nadadores que no consiguieron las marcas mínimas en los pasados Campeonatos de España. En total serán 20 nadadores los que representen a España en los Mundiales de Barcelona 2013, entre el 19 de julio y el 4 de agosto.
Los que ha incorporado atendiendo a su edad son: Aitor Martínez, en los 100 libre; Víctor Martín Martín, en los 200 libre, y Albert Puig, en los 200 estilos.
Respecto a los relevos ha incluido a Marta González Crivillé en los 4×100 libre femeninos; a Markel Alberdi, en los 4×100 libre masculinos; y a Gerard Rodríguez, en los 4×200 libre masculinos.
España acoge por tercera vez en su historia unos Mundiales de natación
El Equipo español
* Nadadores que completan las pruebas de relevos
50 m. espalda Duane da Rocha Mercedes Peris Aschwin Wildeboer Juan M. Rando
50 m. Braza
Marina García Jessica Vall
50 m. mariposa
Rafael Muñoz
100 m. esplada
Duane da Rocha
100 m. libres
Aitor Martínez
100 m. mariposa
Rafael Muñoz
200 m. braza
Marina García
200 m. libres
Melanie Costa Patricia Castro Víctor M. Martín
200 m. estilos
Mireia Belmonte Beatriz Gómez Albert Puig
200 m. mariposa
Mireia Belmonte Judit Ignacio
400 m. libres
Mireia Belmonte Melanie Costa
400 m. estilos
Mireia Belmonte Beatriz Gómez
4×100 m. libres
Marta González* Markel Alberdi*
4×200 m. libres
Gerard Rodríguez*
800 m. libres
Mireia Belmonte Beatriz Gómez
1.500 m. libres
Mireia Belmonte Erika Villaécija Marc Sánchez
Aguas abiertas
Erika Villaécija (10 km.) Yurema Requena (5 y 10 km.) Margarita Domínguez (5 y 25 km.) Miguel Ángel Rozas (5 y 10 km.) Thomas Snelson (5 y 10 Km.)
Nicolás García Boissier (Trampolín 1 y 3 m. y sincronizados 3 m.) Héctor garcía Boissier (Saltos sincronizados 3 m.) Javier Illana (Trampolín 1 y 3 m.) Jennifer Benítez (Trampolín 1 y 3 m.) Leyre Eizaguirre (Trampolín 1 y 3 m. y sincronizados 3 m.) Rocío Velázquez (Saltos sincronizados 3 m.)
Sincronizada
Ona Carbonell (Solo, dúo y equipo) Margalida Crespí (Dúo y equipo) Alba Cabello (Equipo) Paula Klamburg (Equipo) Clara Basiana (Equipo) Sara Levy (Equipo) Meritxell Mas (Equipo) Cristina Salvador (Equipo) Thais Henríquez (Equipo) Laia Pons (Equipo)
Waterpolo Masculino
Iñaki Aguilar (CN Sabadell) Ricard Alarcón (CN Terrasa) Rubén de Lera (CN Atletic Barceloneta) Albert Español (Florencia, ITA) Pere Estrany (CN Sabadell) Javier García (Rijeka, CRO) Daniel López (CN Atletic Barceloneta) Marc Minguell (CN Atletic Barceloneta) Guillermo Molina (Florencia, ITA) Alberto Munarriz (Waterpolo Navarra) Felipe Perrone (CN Atletic Barceloneta) Balazs Sziranyi (CN Atletic Barceloneta) Xavi Vallés (CN Sabadell) Rafa Aguilar (Seleccionador)
Waterpolo Femenino
Marta Bach (CN Mataró) Andrea Blas (CN Waterpolo Zaragoza) Anna Espar (CN Sabadell) Laura Ester (CN Sabadell) Mari Carmen García (CN Sabadell) Patricia Herrera (CN Madrid Moscardó) Laura López (CN Madrid Moscardó) Ona Meseguer (CN Sant Andreu) Lorena Miranda (Waterpolo Dos Hermanas) Matilde Ortiz (CN Sabadell) Jennifer Pareja (CN Sabadell) Pilar Peña (CN Sabadell) Roser Tarragó (CN Mataró)
Miki Oca (Seleccionador)
Los saltos de gran altura (High Diving) es una variante del salto de trampolín que se hace desde acantilados. Esta joven modalidad la practican los saltadores más osados, capaces de lanzarse al agua desde plataformas o escenarios naturales de una altura que varía entre los 23 y los 28 metros para los hombres y de 18 y 23 para las mujeres. Los saltadores tardan unos tres segundos en alcanzar el agua a unos. Pudiendo alcanzar los 100 Kilómetros por hora. En la nota es considerado la perfección acrobática en el salto al agua desde el trampolín
La Federación Internacional de Natación (FINA) como el Comité Organizador de Barcelona 2013 han acordado incluir esta modalidad a título de exhibición de igual a igual que las demás especialidades, con lo que los ganadores de las pruebas masculina y femenina serán considerados oficialmente campeones del mundo.
Saltos Gran altura Campeonato Mundial FINA de Barcelona 2013.
(High Diving) La competición de saltos de gran altura se presentará a los Campeonatos del Mundo por primera vez en la historia y se llevará a cabo durante la segunda semana del evento.
Una plataforma de 27 metros de altura se instalará en el Moll de la Fusta. Los 22 mejores saltadores del mundo, entre hombres y mujeres, nos sorprenderán con sus acrobacias desde una torre que se instalará junto a la salida de las pruebas de aguas abiertas y que tendrá una altura de 27 metros.
En relación al calendario, en total serán tres días de competición. En el primero, los 14 participantes de la final masculina realizarán dos saltos; en el segundo intervendrán las 8 saltadoras, que tendrán que saltar tres veces, y en el tercero volverán a actuar los hombres con las dos últimas rondas de saltos. Todas las jornadas se celebrarán entre las 4 y las 6 de la tarde.
El XV Campeonato Mundial de Natación se celebrará en Barcelona (España) entre el 19 de julio y el 4 de agosto de 2013 con seis deportes acuáticos durante los 16 días de competición, y bajo la organización de la Federación Internacional de Natación (FINA) y la Real Federación Española de Natación.
Los Campeonatos del Mundo de Natación, son organizados bianualmente por la FINA (Federación Internacional de Natación). Las distintas modalidades comprendidas en los campeonatos se celebrarán en las sedes siguientes, situadas en la anilla olímpica de la ciudad: Palau Sant Jordi (natación y sincronizada), Piscinas Bernat Picornell (waterpolo), piscina municipal de Montjuïc (saltos) y Moll de la Fusta (natación en agua abiertas).
Se realizarán competiciones de natación, natación sincronizada, saltos, natación en aguas abiertas, waterpolo y, por primera vez en la historia de estos campeonatos, saltos de gran altura (evento incluido con carácter de exhibición) Calendario competición >>
Mascota oficial
XOP es la mascota oficial de la 15 ª FINA Campeonatos del Mundo de Barcelona 2013. Albert Mir diseñó la gota de agua, inspirado en el arte de Gaudí. XOP se ha elegido al ganador entre 200 propuestas que fueron enviadas a los organizadores del evento de Barcelona 2013 como parte de un concurso público en línea.
La Liga de Campeones del surf desembarca en Europa con los 34 mejores riders del mundo dispuestos a luchar por el codiciado título WCT. Cuando la temporada llega al séptimo de los 10 asaltos, el duelo por hacerse con el trono se prevé a cara de perro, sobre todo entre los tres primeros clasificados: nada más y nada menos que Mick Fanning, Joel Parkinson y Kelly Slater.
Dos de los firmes candidatos a la corona, Mick Fanning y Kelly Slater no han tardado en imponer su superioridad en la manga inaugural (Round 1) con unas puntuaciones de 14,50 y 12,06, respectivamente. Otros ilustres surfistas como Taj Burrow (14,16), Dane Reynolds (10,66) o Alejo Muñiz (14,83) también han pasado de ronda sin demasiados apuros.
Jeremy Flores es otra de las grandes atracciones en aguas galas, ya que el surfista más joven en clasificarse para la ASP World Tour, y el primer europeo en 40 años que ganó el mítico Pipeline Masters de Hawai, Jeremy Flores juega en casa y con unas olas que conoce perfectamente.
El surfista español Aritz Aranburu no podrá competir al lesionarse cuando entrenaba para lograr una plaza